Home
Contacto
Purepechas o Tarascos
Literatura Tarasca
Influencia Geografica
Cerámica de Tarasca
Artesanias de Tarasca (Purepechas)
Arquitectura de tarasca
Arqueologia Tarasca
la poblacion
alimentacion de los antiguos tarascos
gastronomia y comida tipica
tipo de vestimenta
La ceramica
gatronomia del dia de muertos
Arte funerario Purepecha
La pelota phore
Metalisteria
Para saber mas
Artesanias de Tarasca (Purepechas)

LA CERAMICA

   Lo que los tarascos representan no son dioses sino hombres, mujeres, animales y frutas. Era un arte profano que se deleita en la descripción de la vida cotidiana que parece ignorar lo metafísico.

   Además, se enterraban sus armas, joyas y otros objetos de valor. La vida del difunto se reproducía con frecuencia en obras en miniatura que parecen juguetes.

ARTE

    El arte tarasco, visto como conjunto, es alegre y lleno de exuberante alegría de vivir. Los tarascos llegan a desarrollar un oficio de expresividad vigorosa con una sensibilidad estilística qu es muy marcada y muy suya.

   A prenden a configurar el cuerpo en todas las dimensiones, se esfuerzan en representar al hombre y al animal en toda su movilidad, por captar las torsiones, vueltas, intersecciones, por crear dinamismo.

   Logran intensificar la observación de la realidad que caracteriza a las creaciones de la cultura preclásica. Se ha designado al arte tarasco como "arcaico evolucionado". Se acepta el hecho real como real, sin interpretación metafísica. Se atiene a la apariencia exterior. Para el arte tarasco la vida es interesante, no enigmática ni demoníaca.

ARTESANIA

   Una Artesanía de gran importancia fue la plumaria, en la cuál utilizaban plumas de varios colores verdes, moradas, amarillas, rojas, negras, blancas, y azules que cortaban en pedazos y pegaban para formar los mosaicos.

ARTESANIA PLUMARIA   

   Este arte se aplicó a la confección de mantas, escudos, capas, abanicos, y de otras prendas que usaban los altos dignatarios y sacerdotes.  

ARTESANIA

   La alfarería se hacía con fines domésticos, comerciales y ceremoniales. Las ollas, cuencos, comales y platos de color café y rojo servían para cocer y comer los alimentos y almacenar agua y semillas.

   Las vasijas polícromas en colores crema, rojo, negro y otras tonalidades servían para los intercambios comerciales y para colocarlos como ofrendas a los muertos. Vasijas con vertedera y asa de estribo, trípodes, incensarios con mango eran empleadas en el culto a las deidades.

   En el aspecto del arte lapidario, se tallaron piedras duras como el basalto del cuál obtenían esculturas en forma de coyote y algunas esculturas antropomorfas, lo mismo que un chac mol, cristal de roca traslúcido para sus * bezotes y collares.

   La obsidiana negra y roja se utilizaban para obtener puntas de proyectil, espejos, bezotes, orejeras, cuentas de collares, cuchillos, etc. También labraron el xanamu o piedra volcánica para revestir sus yácatas; el ámbar y el azabache.

 

Hoy habia 39 visitantes (44 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis