Home
Contacto
Purepechas o Tarascos
Literatura Tarasca
Influencia Geografica
Cerámica de Tarasca
Artesanias de Tarasca (Purepechas)
Arquitectura de tarasca
Arqueologia Tarasca
la poblacion
alimentacion de los antiguos tarascos
gastronomia y comida tipica
tipo de vestimenta
La ceramica
gatronomia del dia de muertos
Arte funerario Purepecha
La pelota phore
Metalisteria
Para saber mas
alimentacion de los antiguos tarascos

En general se alimentaban con tortillas, tamales, pinole, atoles preparados con masa de maíz mezclada con frutas, y semillas de parota y de cacao. La dieta incluía carne de venado, conejo, armadillo, tlacuache, ardilla, mapache y jabalí; guajolote, domesticado o silvestre; iguanas, lagartos, peces, y mariscos que recogían en el mar o en los ríos. Acerca de lo hábitos alimenticios, La Relación de la Provincia de Motines alude que “comían carnes asadas como venados y puercos monteses; comían tigres y leones, tejones en hornados, cuyas carnes les sabían muy bien con su chile y su pipian y criaban una casta de perros para comer, que tenían el pelo muy corto y con poco mantenimientos engordaban y criaban enjundias y estando así de gordos los mataban y hacían banquetes y esta casta de perros ha perecido que no hay ninguna ahora.
Por otro lado, existen referencias sobre el empleo de semillas de mojo y parota para prepara pinole y atole.
En cuanto a las tareas relacionadas con las actividades económico-productivas, en La Relación de Michoacán se mencionan varios funcionarios.
Los atzipecha, vigilaban los campos de cultivo pertenecientes a la brecha en los pueblos conquistados.
Tareta uaxatati; se desempeñaba como coordinador de los que vigilaban el cultivo de la tierra.
Uruca uandari; era el responsable de recoger las mantas de algodón, las esteras y los petates.
Cuaspati, tenían la misión de recolectar el maíz, el fríjol y el chile y llevarlos a los lugares de almacenamiento.
El quengue se encargaba de coordinar a los recolectores del maíz.
Entre los tarascos, como en otras sociedades mesoamericanas la tenencia de la tierra y su explotación desempeño un papel importante para su desarrollo económico y social, por tratarse de un pueblo sedentario, cuya economía tenía su base en la agricultura; además, el control de la tierra permitía a un grupo reducido mantener su dominio sobre los demás estratos de la sociedad. El control de la tierra y su aprovechamiento para una diversidad de cultivos favoreció al pueblo tarasco para consolidarse económica y militarmente.
El sustento seguía basado en el consumo del maíz, chile, fríjol y otras semillas que recogen y siembran en gran cantidad. Los religiosos e hispanos avencidados introdujeron el cultivo del trigo, cebada, frutas y hortalizas de castilla
 

Hoy habia 36 visitantes (41 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis