|
|
|
Purepechas o Tarascos |
¿P'urhépechas O Tarascos?
PURHEPECHAS O TARASCOS?
Autor: José Luis Huerta Ruiz.
Nosotros los Purhépechas, nos llamamos a nosotros mismos Purhépechas, pero a la vez nosotros mismos, también nos llamamos Tarascos y claro, surge la pregunta ¿Por qué Purhépechas y o por qué Tarascos? y comenzando a investigar, preguntando aquí y allá, leyendo acá y acullá vemos que el termino Purhépechas, se usa para designar a los habitantes de Michoacán , antes de la llegada de los gachupines, así nos llamábamos y así nos llamaban los que nos conocían y nos respetaban, aunque los Mexicas nos llamaban michamacuanes o purhépechas el término Purhépechas indica, pureza de raza, es decir una raza, que en el momento de llegar como chichimeca a esta bella región, no se había mezclado con otras razas y seguían conservando limpia la sangre, eran racistas pues, en la mas pura expresión literaria, Purhépecha significa los que hablan para comunicarse o para darse a entender ; Los que hablan el mismo idioma y tienen los mismos intereses, los que se visitan mutuamente, y según varios historiadores, inician un peregrinaje de siglos, pues venían desde una región al sur del Continente Americano entre lo que es hoy Perú y Bolivia, donde la altura y las facciones de los indígenas del lago Titicaca, son extremadamente parecidos a los habitantes puros, que aún hoy se conservan en la meseta Purhépecha y en la región lacustre, además, de infinidad de palabras similares, que usa la lengua Quechua que es la mas parecida a la lengua Purhépecha.
Salieron de allá expulsados por el expansionismo imperial de los Incas y lidereados por un cacique llamado Hancohuallo, que fue el primero de nueve caciques, representados en el lienzo de Cucutacato por nueve tortugas ya que el avance no fue rápido, pues había infinidad de tribus y pueblos que salían a combatir a los peregrinos, que venían resguardados por ocho mil guerreros.
El termino Tarascó contrariamente a lo que los libros de texto nos dicen, que fueron los Mexicas, los que así nos bautizaron y que quiere decir Yerno, en su manera despectiva, pues cuando Cuitlahuac, una vez que el fanático Moctezuma, fue muerto y Cuitlahuac asumió el mando de la nación mexicana y aprestándose a combatir a los Españoles, envió emisarios al rey de Michoacán Ziguangua, pidiendo ayuda para combatir a los Españoles, Ziguangua no dijo sí, tampoco dijo no y no hizo nada al respecto y murió antes de la conquista de México,
víctima de la viruela, igual que Cuitlahuac, solo un cacique de Zitácuaro llamado Cuanicuti, por su cuenta fue a pelear al lado de los Mexicas en contra de los Españoles, pero entonces ya reinaba en Michoacán, Tzimtzicha, ultimo rey Purhépecha, y en México Tenochtitlan, reinaba ya Cuahutemoc, él ultimo Tlatoani mexica.
Cuanicuti llegó pelear a Tlatelolco con sus 400 guerreros, en Tlatelolco se le asignó un barrio cerca del bordo hecho por Nezahualcóyotl, que iba de San Lázaro hasta Atzacoalco, a ese barrio se le llama aun hoy Inauguaran (pues inauguaran es una voz purepecha, que quiere decir los que volvieron) ahí dejo cuanicuti a casi todos sus guerreros muertos, solo regreso a su pueblo con su mujer cumanda y unos cuantos fieles guerreros de su guardia personal que después de la conquista regresaron para poblar lo que hoy es la colonia inguaran y la michoacana.
Pues bien, en tiempos de que llegaron los Españoles, el Caltzontzin de Michoacán, tenía un muy buen departamento de espionaje y seguían paso a paso, el andar de los teules, como así llamaban ya a los Españoles creyendo que eran dioses y como en cada lugar importante que
pasaban, ellos, los teules, los caciques de los lugares, agasajaban a los hispanos, con las hijas de la nobleza, que casi siempre, eran las muchachas más bellas de cada lugar, recordar Tabasco, Cempoala, Tlaxcala y Tenochtitlan donde el mismo Moctezuma, dio sus hijas
a los gachupines (Tecuixpo hija favorita de Moctezuma, fue dada a Cortes) por tal motivo a los Españoles, antes de llegar a Michoacán ya se les decía Tarascues que quiere decir yernos, y cuando llegaron los blancos a Michoacán, escuchaban que todos les llamaban Tarascues y por consecuencia fonética los blancos nos comenzaron a llamar, Tarascos a nosotros, a los habitantes de Michoacán, recordar, como se puso Tabasco a la región del Grijalba donde la primera voz que escucharon los güeros, fue Ta-baxco y Yuc-atán, de la misma forma.
Después de la conquista,(invasión y rapiña) el idioma Español llegó a todo México vía el Nahuatl y los historiadores, pues fueron Españoles y o Nahuatlacos y cuando en las crónicas se referían a nosotros los purepecha usaban el termino tarascó, por ser mas corto y por siempre se nos quedó Tarascos, pero en Michoacán no ocurrió lo mismo, en Michoacán, no les dieron las hijas a los Españoles, pues hay que recordar la aventura de Villadiego, que fue enviado por Cortes, a explorar el reino de Michoacán el 23 de Febrero de 1522 los purepecha lo apresaron y desde Taximaroa lo llevaron preso y vendado hasta Zinapécuaro, donde conoció y se enamoro de Atzimba, hermana menor de Tzimtzicha que había sido consagrada a permanecer virgen y servir en el templo de la diosa Xaratanga y como ella por su cuenta, faltó a sus votos y se entregó a Villadiego, Tzimtzicha les dio a ambos un castigo muy especial, después de sacrificar a los diez acompañantes de Villadiego, en el templo de Xarantanga, de Tzintzuntzan, sacándoles el corazón, estos acompañantes eran nobles de México, de los que sobrevivieron (seguramente Texcocanos). A los dos amantes los mando meter en una cueva de Curincuaro (hoy jicalan viejo) donde solo se podía entrar con cuerdas suspendidas por la parte de arriba, pues la cueva está a medio acantilado, ahí los castigo Tzimtzicha, dejándoles bastimento para unos cuantos dias y después murieron de hambre.
Así que en Michoacán no les dieron a los Españoles ni las hijas, ni las hermanas, pues como Purhépecha que somos, aún hoy día, es más fácil robarse a la novia, que entablar una relación de amistad con la familia política; En lo particular este Purhépecha que soy yo, prefiero que me llamen Purhépecha, aunque se tarden un poquito mas, razón misma, por la que es más usual Tarascos pero nunca fuimos suegros de los blancos, al menos, no por la Conquista.
Quiero ahondar un poco en el hecho Histórico tan doloroso, que fue la Conquista de todo México, particularmente en Michoacán, motivo por el cual nos llaman Tarascos, aunque la Historia dice que Michoacán fue Conquistado pacíficamente, la verdad es otra, desde mi punto de vista, aunque nuestro ultimo Caltzontzin, Tzimtzicha (Caltzontzin es una voz mexica, quiere decir señor, de 400 pueblos CALLI= casa TZONTLI=400 TZIN= señor y equivalía al mismo nombramiento de Tlatoani de México) les abrió las puertas a los gachupines y se bautizó y fue llamado Francisco Huitzimengari
Cuando Cristóbal de Olid partió hacia Michoacán con 200 Españoles, 70 caballos y muchos Mexicas, Texcocanos y Tlaxcaltecas, la primera batalla que libró y ganó, fue en Taximaroa, hoy Ciudad Hidalgo; Tzimtzicha huyó, fue a esconderse a Uruapan, quedándose a cargo del
Reino, el príncipe Tzintzuni, quien tuvo que llevar a Coyoacán el botín obtenido por Cristóbal de Olid y decirle a Cortes, que Tzimtzicha había muerto ahogado en el Lago de Pátzcuaro.
Timas y Eréndira y algunos soldados Purhépecha, se hicieron fuertes en una colina cercana al poblado de Pátzcuaro, llamado barrio fuerte (aún hoy, así se le denomina) en el primer embate fueron derrotados los Españoles y sus aliados y en esa batalla mataron a un Español
y le quitaron su caballo blanco, que los soldados querían sacrificar, pero a suplicas de Eréndira, le fue entregado a ella y lo llevo a Capacuaro, donde aprendió a cabalgarlo y dominarlo.
Timas mandó correos a los Purhépecha diciéndoles: Purhépecha, nuestros guerreros ya no saben manejar las armas, se han convertido en mujeres ¿hemos de dejar nosotros, que estatierra sea profanada por los extranjeros?, somos pocos, pero los hombres decididos a morir,
están auxiliados por los dioses y sus fuerzas se multiplican, hagan que sus mujeres y sus hijas se alejen de la Ciudad, se oculten en los montes, antes, de ser concubinas de los Tarascues (así les decían a los Españoles cuando llegaron a Michoacán) nosotros perderemos
aquí la vida, defendiendo nuestro hogar, nuestros templos y nuestros dioses. Tzintzuni que estaba a cargo del Reino había ordenado disolver un ejército de cincuenta mil hombres, que estaban prestos a combatir a los Españoles.
Cristóbal de Olid tomo posesión del reino y le envió emisarios a Tzimtzicha diciéndole que su vida no corría peligro que regresara a su reino que el seguiría reinando y el tonto se lo creyó y regreso a Tzintzuntzan, Olid salio a recibirlo y en el lugar donde se encontraron, Tzimtzicha se le arrodilló a Olid creyendo todavía que era un dios y a ese lugar, ahora se le llama el humilladero la capilla del humilladero está en patzcuaro.
Olid con toda la desvergüenza y mentira que caracterizaba a los españoles le dijo a Tzimtzicha que los españoles padecían una grave enfermedad que solo se curaba con oro y que si el era capaz de reunir una buena cantidad y se la llevaba al mentiroso y codicioso mayor
Hernán Cortes, que para ese momento estaba reinando en Coyoacán, seguramente obtendría canonjías y privilegios de parte de este, que ya estaba urgido de conocerlo para explicarle la grandeza de su dios y Caltzontzin se puso a recaudar oro de todos sus súbditos.
Caltzontzin, llegó a Coyoacán donde vivía Hernán Cortes con 300 cargas de oro y cumplió con todo lo pactado con Hernán Cortes y Cristóbal de Olid, para su mala suerte apareció el personaje mas funesto que haya pisado Michoacán, llamado Nuño de Guzmán y en nombre de Dios
exigió más oro y más oro y mujeres.
Tzimtzicha le lleno un cuarto de oro y plata y le asigno 1500 cargadores para llevar el bastimento y el armamento hacia Nueva Galicia (hoy Jalisco) a estos cargadores, se les encadenó para que no escaparan y así con cadenas y todo, tuvieron que arrastrar la carga.
En un lugar cerca de Puruándiro y del río Conguripo, Nuño de Guzmán, primero atormentó a dos interpretes con el tormento del potro y del agua (el potro consistía en amarrar al sujeto de las muñecas y los pies y estirarlo hasta descoyuntarlo, y el agua, en colocar un enorme embudo en la boca y hecharle agua hasta casi reventarlo), luego les quemo los pies, hasta que solo les quedaron los tobillos. Luego siguieron dos nobles, parientes de Tzimtzicha y después él, Bartolomé de las Casas relata esto: “Se le puso en un cepo por los pies con el cuerpo extendido sobre un madero al cual se le ataron las manos: Un brasero de fuego abrazaba los pies, los que humedecía un muchacho con un hisopo, empapado de aceite: Un hombre se le presentaba delante con una lanza, en acción de incrustársela en el corazón otro le mostraba un perro de presa en actitud de soltarlo para que lo devorase, todo este tormento era para que dijese donde tenia el oro y la plata, un religioso franciscano supo hablar de manera que cesó tal crueldad, fue entonces, cuando Tzimtzicha mando traer a las mujeres de su casa” (nobles y favoritas del Rey, estas fueron las únicas mujeres que voluntariamente, a fuerzas obtuvieron los gachupines).
A instancias de Mintzita, hija infante de Tzimtzicha, el príncipe de Janitzio, llamado Itzihuapa se da a la tarea de buscar el tesoro de zimtzicha, enterrado, ó más bien inundado, en un lugar entre Tzintzuntzan y Janitzio, pero muere ahogado en el intento y entonces Nuño de Guzmán (furioso por no obtener mas oro) manda arrastrar a Tzintzicha a cabeza de silla, envuelto en un petate y después, lo mando quemar en una pira, cuando aún estaba vivo, las ultimas palabras de Tzimtzicha fueron : Miren el mal pago que los Cristianos me dieron, en mala hora les entregué mi reino, renegué de mis dioses y adore a su Dios, díganles a los Purhépecha, que guarden mi memoria y no se hagan Cristianos. (Pero a Tzimtzicha le falló todo, y lastima., Tzimtzicha murió el 14 de febrero de 1530).
Mintzita en su desesperación, pues perdió a su padre y a su prometido, huye del dominio de Nuño de Guzmán y en un tular, encuentra una flecha perdida y se la clava en el corazón, prefiriendo morir antes de ser ultrajada por gente extraña a ella, y a su pueblo y de no entender tal codicia,
De lo que registra la Historia, cero y van tres, primero Atzimba, luego las mujeres de Tzimtzicha y después Mintzita y viene, quizá, la mas celebre de las mujeres Purhépecha de la época de la Conquista. .
Erendira (Risueña) era esta mujer en su tiempo, descendiente directa de Tangaxoan, hija de un guerrero, llamado Timas cacique de Capacuaro, que nunca aceptó, la sumisión a los gachupines y los combatió.
Erendira era tan bella, que la pretendían varios Príncipes de las Riveras del lago de Pátzcuaro, entre ellos Nanuma, favorito del Rey Tzimtzicha, pero era tal el odio, que sentía Erendira por los Españoles que le puso una condición a Nanuma; Solo seré tuya cuando todos los españoles sean sacrificados en el templo de Xaratanga, donde fue sacrificado ese horrible monstruo, comedor de hombres de Tlaxcala y de México; Este monstruo era un perro, de un soldado, llamado Montaño y fue obsequiado a Tzimtzicha, junto con los clásicos espejitos, que Cortes le dio a Tzimtzicha por las 300 cargas de oro que le llevó a Coyoacán, a cambio de la mentirosa paz, que Cortes ofreció a Tzimtzicha.
Timas y Erendira fueron derrotados, pero no por los Españoles, si no por la política de Tzimtzicha que mandó a Nanuma y otros cuarenta parientes a matarlos, logrando matar a Timas, cuando de pronto en la noche, apareció Erendira, montada en su caballo blanco, dando
muerte a Nanuma y desapareciendo para siempre, dando así comienzo, la leyenda de resistencia y heroísmo de una mujer Purhépecha, que nunca quiso a los Españoles y prefirió morir, antes de ver, como los extranjeros profanaban a su pueblo y a su tierra, a ella se le atribuye la siguiente arenga.
Purhépecha: Antes vimos a los Tarascues (Españoles) que vinieron a quitarnos nuestros tesoros, nuestros dioses y nuestras tierras: Hoy vemos a estos hombres, vestidos como mujeres y mendigos, apoderarse de nuestros niños como si fueran huérfanos y los inducen a
traicionar a nuestra gente y a nuestros dioses y nos imponen una religión extraña, llena de traición y de mentira ¿Qué nos queda entonces? Mejor morir. Estas palabras eran usadas para evitar la evangelización, pues Fray Martín Chavez, llamado también Fray Martín de Jesús,
comenzaba a dar Catecismo y adoptaba a niños, que habían quedado huérfanos por la guerra y eran la simiente de la futura religiosidad de los Purhépechas.
Aparentemente Erendira sobrevivió a Tzimtzicha muerto el 14 de Febrero de 1530, desconociéndose la fecha de su muerte.
Paisano Purhépecha, el impacto brutal, que fue la conquista, el encuentro de dos Culturas diametralmente opuestas, el coraje de los Mexicas al ser derrotados por la misma causa, motivó que fuéramos saqueados trescientos años, hasta que llegó la Independencia y el desconocimiento de la historia, ha hecho que aceptemos llamarnos Tarascos pero nunca, nunca los que vivieron la Conquista, aceptaron dar a sus hijas a los extranjeros, y aunque la historia la escriben los vencedores ni la misma historia puede con la verdad, pues si bien la verdad nos hará libres, la mentira y la religión nos hará clientes y creyentes.
UN P'URHÉPECHA PUES....
|
|
|
|