|
|
![](//theme.webme.com/designs/kaki/images/blind.gif) |
Metalisteria |
METALISTERIA
Rama artesanal que trabaja los metales y que tiene una división en dos oficios: la orfebrería y Joyería. La orfebrería se dedica al trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos. Los metales que constituyen los objetos de orfebrería son particularmente, la plata y el oro. La palabra joyería se deriva de la palabra latín "jocale", que significa "juguete". Consiste en fabricar artículos ornamentales llevadas en el cuerpo. Entre los artículos de joyería, se fabrican los brazaletes, collares, anillos, pendientes, así como ornamentos para el cabello, entre otros.
La presencia de los españoles, trajo consigo varios acontecimientos sociales. Uno de ellos fue el gran impulso que se dio a la extracción de metales, incorporando a los pueblos indígenas a estas nuevas formas de explotación. La influencia de plateros y artífices especializados con técnicas de la península ibérica que al combinarse con la excelencia del trabajo autóctono, la profunda tradición, la simbología y la cosmovisión de los indígenas, consiguieron con el transcurso del tiempo, conformar este arte popular.
Se distinguió el trabajo realizado por las culturas zapotecas, mixteca y la tarasca. Los procedimientos que ellos utilizaban para la fabricación eran el martillaje y cera perdida, revelando el adelanto tecnológico de la época, puesto que en Europa, sobre todo en Italia se comenzó a practicar a partir del siglo XV.
A continuación, se describen cinco derivados del trabajo de la metalistería:
1) HIERRO FORJADO
Las primeras herrerías se fundaron en la Ciudad de México, Michoacán y Guanajuato, se producían piezas para la explotación de las minas. Después florecen y se extienden a Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco.
Poco se puede hablar del proceso técnico, ya que en el arte del hierro forjado no utilizan herramientas muy variadas, los que destacan son diversos tipos de martillos, machos cinceles, macetas, tajaderas; los cuales en frío y en caliente trabajan el metal dándole mil formas diferentes.
Hoy en día este arte cuenta con excelentes artesanos distribuidos en Jalisco, que tienen una producción de gran calidad. Los principales talleres de forja están en Guadalajara y Sayula.
2) CUCHILLERÍA
Aspecto importante en el trabajo del arte popular en metal, son las armas trabajadas en acero, como los cuchillos, machetes, espadas, dagas y puñales. El toque distintivo mexicano que nos diferencia de otros países, radica y se hace notorio en la ornamentación; por sus grabados y combinación de materiales en los que interviene el cuerno, la madera, el latón, el aluminio, la fibra, los pinceles.
La fase del temple, en la cual se toma en cuenta las costumbres o tradiciones artesanales. La inmersión rápida de la hoja en agua, aceite o potasa, es donde radica el secreto que cada artesano le da a la pieza. Algunos lo realizan durante la noche, para percibir la coloración roja, anaranjada o blanca del metal, indicador importante, en los cuales ellos saben el momento justo para que la pieza sea sometida al temple. La calidad que proporciona a la hoja metálica un correcto temple, puesto que llega a permitir a la hoja de un machete cortar cualquier tipo de material duro. Nuevos pulimentos a base de esmeril y mollejón de granos aún más finos, le dan un toque de lisura al tacto.
Al cuchillo artesanal lo podemos diferenciar del resto, por aquellos detalles que hacen de él una pieza única. Cada cuchillo es modelado a mano en el más fino acero al carbono y acero al cromo.
Uno de los artesanos más reconocidos en éste arte es Don José Ojeda Larios, “Don Josesito”, como le llaman sus clientes y amigos que es considerado como un hombre muy metódico y ordenado, rasgos que quizás heredo de las doce generaciones de sus antepasados, que también se dedicaron a la herrería.
Como oficio inicial tuvo el de armero. Durante ocho años trabajo en Sayula haciendo frenos y herraduras para caballos, sin obtener una buena remuneración, hasta que un día le encargaron fabricar un arma y con el pago que recibió, compro el material suficiente para montar su propio taller.
Ahora a sus 74 años de edad, exhibe sus artesanías, producidas en su taller ubicado en el municipio de Sayula y que desde noviembre del 2005 algunas se exhiben en el Museo del Cuchillo, “Salvador Ojeda Silva”, cuyo nombre es un homenaje a su tío y maestro.
3) PEWTER
La materia prima básica que utilizan es el estaño o también denominado pewter, al 96% de pureza “libre de plomo”.
El estaño es un metal que siempre ha sido utilizado por la humanidad, los antiguos egipcios ya lo usaban en utensilios de comida y bebida y lo preferían entre otros materiales porque ellos creían que tenían poderes curativos. En la actualidad está considerado por la Organización Mundial de la Salud como un elemento no contaminante para el ser humano, prueba de ello es que en la industria alimenticia es usado para la fabricación de diversos envases que tienen contacto directo con los alimentos.
Portarretratos, marcos, ensaladeras, platos, porta velas, figuras religiosas y adornos son algunos de los artículos manufacturados por artesanos, combinando las antiguas técnicas tradicionales con las modernas, para lograr un fino producto con calidad de exportación.
4) LA PLATA
En la época prehispánica, los orfebres indígenas de la plata se encontraban, sobre todo, en Atzcapozalco. En el Códice Florentino, se describen con detalle las técnicas usadas; se conocía el martillado y la fundición. Esta última asombró a los españoles por la sutileza de su realización. Durante la conquista se les prohibió a los indígenas el oficio de platero y se castigaba severamente a aquellos que elaboraran piezas de plata sin pertenecer al gremio.
Este gremio de plateros llegó a ser el más importante de la Nueva España. A los ayudantes de los artesanos, como un privilegio, se les llamaba artífices y no oficiales. Para su control y ejercicio se concentraron en una sola calle, la famosa “Calle Plateros”. Su santo patrón era San Eligio o Saint Eloy quien desarrollo las artesanías en el sur de Francia.
México es uno de los principales productores de plata a nivel mundial. Actualmente los grandes talleres se encuentran en México, Guadalajara y Cuernavaca, además de los ya tradicionales.
5) HOJALATA
Todo trabajo realizado con la hojalata ha seguido y sigue la carga estética heredada por España; pocas son las piezas que han comenzado a liberarse de ésta influencia. La técnica que se lleva a cabo en la hojalatería es simple comparada con otras. La herramienta utilizada es de uso simple, como cizallas para cortar la lámina, tijeras, cinceles, puntos para repujar, engargoladores, cautines, soldaduras, ácido y fundentes.
Se le llama hojalata a la lámina de acero de bajo carbono (metal base) recubierta en ambas caras, por una capa delgada de estaño mediante un proceso electrolítico.
Como el estaño se adhiere firmemente al metal base, la hojalata puede ser prensada, estampada, troquelada y doblada hasta darle formas complejas, sin que se desprenda la capa de estaño. Sobre Una lámina de hojalata repujada y pintada, se elaboran toda clase de figuras, marcos para espejos y cuadros, adornos infantiles y juguetes pequeños muy originales. Un matiz de la hojalatería mexicana que se decora artísticamente, es la que se policroma a pincel con colores vivos, su asimetría cromática resalta como una notoria característica de mexicaneidad. La fabricación de piezas con este metal se debe a un trabajo de repujado y calado; donde la importancia se centra en los cortes hechos a tijera. A la hojalata se le aplica una preparación química, es la que impide que se oxiden y no pierda el brillo.
METALISTERIA
Rama artesanal que trabaja los metales y que tiene una división en dos oficios: la orfebrería y Joyería. La orfebrería se dedica al trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos. Los metales que constituyen los objetos de orfebrería son particularmente, la plata y el oro. La palabra joyería se deriva de la palabra latín "jocale", que significa "juguete". Consiste en fabricar artículos ornamentales llevadas en el cuerpo. Entre los artículos de joyería, se fabrican los brazaletes, collares, anillos, pendientes, así como ornamentos para el cabello, entre otros.
La presencia de los españoles, trajo consigo varios acontecimientos sociales. Uno de ellos fue el gran impulso que se dio a la extracción de metales, incorporando a los pueblos indígenas a estas nuevas formas de explotación. La influencia de plateros y artífices especializados con técnicas de la península ibérica que al combinarse con la excelencia del trabajo autóctono, la profunda tradición, la simbología y la cosmovisión de los indígenas, consiguieron con el transcurso del tiempo, conformar este arte popular.
Se distinguió el trabajo realizado por las culturas zapotecas, mixteca y la tarasca. Los procedimientos que ellos utilizaban para la fabricación eran el martillaje y cera perdida, revelando el adelanto tecnológico de la época, puesto que en Europa, sobre todo en Italia se comenzó a practicar a partir del siglo XV.
A continuación, se describen cinco derivados del trabajo de la metalistería:
1) HIERRO FORJADO
Las primeras herrerías se fundaron en la Ciudad de México, Michoacán y Guanajuato, se producían piezas para la explotación de las minas. Después florecen y se extienden a Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco.
Poco se puede hablar del proceso técnico, ya que en el arte del hierro forjado no utilizan herramientas muy variadas, los que destacan son diversos tipos de martillos, machos cinceles, macetas, tajaderas; los cuales en frío y en caliente trabajan el metal dándole mil formas diferentes.
Hoy en día este arte cuenta con excelentes artesanos distribuidos en Jalisco, que tienen una producción de gran calidad. Los principales talleres de forja están en Guadalajara y Sayula.
2) CUCHILLERÍA
Aspecto importante en el trabajo del arte popular en metal, son las armas trabajadas en acero, como los cuchillos, machetes, espadas, dagas y puñales. El toque distintivo mexicano que nos diferencia de otros países, radica y se hace notorio en la ornamentación; por sus grabados y combinación de materiales en los que interviene el cuerno, la madera, el latón, el aluminio, la fibra, los pinceles.
La fase del temple, en la cual se toma en cuenta las costumbres o tradiciones artesanales. La inmersión rápida de la hoja en agua, aceite o potasa, es donde radica el secreto que cada artesano le da a la pieza. Algunos lo realizan durante la noche, para percibir la coloración roja, anaranjada o blanca del metal, indicador importante, en los cuales ellos saben el momento justo para que la pieza sea sometida al temple. La calidad que proporciona a la hoja metálica un correcto temple, puesto que llega a permitir a la hoja de un machete cortar cualquier tipo de material duro. Nuevos pulimentos a base de esmeril y mollejón de granos aún más finos, le dan un toque de lisura al tacto.
Al cuchillo artesanal lo podemos diferenciar del resto, por aquellos detalles que hacen de él una pieza única. Cada cuchillo es modelado a mano en el más fino acero al carbono y acero al cromo.
Uno de los artesanos más reconocidos en éste arte es Don José Ojeda Larios, “Don Josesito”, como le llaman sus clientes y amigos que es considerado como un hombre muy metódico y ordenado, rasgos que quizás heredo de las doce generaciones de sus antepasados, que también se dedicaron a la herrería.
Como oficio inicial tuvo el de armero. Durante ocho años trabajo en Sayula haciendo frenos y herraduras para caballos, sin obtener una buena remuneración, hasta que un día le encargaron fabricar un arma y con el pago que recibió, compro el material suficiente para montar su propio taller.
Ahora a sus 74 años de edad, exhibe sus artesanías, producidas en su taller ubicado en el municipio de Sayula y que desde noviembre del 2005 algunas se exhiben en el Museo del Cuchillo, “Salvador Ojeda Silva”, cuyo nombre es un homenaje a su tío y maestro.
3) PEWTER
La materia prima básica que utilizan es el estaño o también denominado pewter, al 96% de pureza “libre de plomo”.
El estaño es un metal que siempre ha sido utilizado por la humanidad, los antiguos egipcios ya lo usaban en utensilios de comida y bebida y lo preferían entre otros materiales porque ellos creían que tenían poderes curativos. En la actualidad está considerado por la Organización Mundial de la Salud como un elemento no contaminante para el ser humano, prueba de ello es que en la industria alimenticia es usado para la fabricación de diversos envases que tienen contacto directo con los alimentos.
Portarretratos, marcos, ensaladeras, platos, porta velas, figuras religiosas y adornos son algunos de los artículos manufacturados por artesanos, combinando las antiguas técnicas tradicionales con las modernas, para lograr un fino producto con calidad de exportación.
4) LA PLATA
En la época prehispánica, los orfebres indígenas de la plata se encontraban, sobre todo, en Atzcapozalco. En el Códice Florentino, se describen con detalle las técnicas usadas; se conocía el martillado y la fundición. Esta última asombró a los españoles por la sutileza de su realización. Durante la conquista se les prohibió a los indígenas el oficio de platero y se castigaba severamente a aquellos que elaboraran piezas de plata sin pertenecer al gremio.
Este gremio de plateros llegó a ser el más importante de la Nueva España. A los ayudantes de los artesanos, como un privilegio, se les llamaba artífices y no oficiales. Para su control y ejercicio se concentraron en una sola calle, la famosa “Calle Plateros”. Su santo patrón era San Eligio o Saint Eloy quien desarrollo las artesanías en el sur de Francia.
México es uno de los principales productores de plata a nivel mundial. Actualmente los grandes talleres se encuentran en México, Guadalajara y Cuernavaca, además de los ya tradicionales.
5) HOJALATA
Todo trabajo realizado con la hojalata ha seguido y sigue la carga estética heredada por España; pocas son las piezas que han comenzado a liberarse de ésta influencia. La técnica que se lleva a cabo en la hojalatería es simple comparada con otras. La herramienta utilizada es de uso simple, como cizallas para cortar la lámina, tijeras, cinceles, puntos para repujar, engargoladores, cautines, soldaduras, ácido y fundentes.
Se le llama hojalata a la lámina de acero de bajo carbono (metal base) recubierta en ambas caras, por una capa delgada de estaño mediante un proceso electrolítico.
Como el estaño se adhiere firmemente al metal base, la hojalata puede ser prensada, estampada, troquelada y doblada hasta darle formas complejas, sin que se desprenda la capa de estaño. Sobre Una lámina de hojalata repujada y pintada, se elaboran toda clase de figuras, marcos para espejos y cuadros, adornos infantiles y juguetes pequeños muy originales. Un matiz de la hojalatería mexicana que se decora artísticamente, es la que se policroma a pincel con colores vivos, su asimetría cromática resalta como una notoria característica de mexicaneidad. La fabricación de piezas con este metal se debe a un trabajo de repujado y calado; donde la importancia se centra en los cortes hechos a tijera. A la hojalata se le aplica una preparación química, es la que impide que se oxiden y no pierda el brillo.
|
|
|
|